Skip to main content

Liquid Strata es una instalación que se podrá visitar en el Pabellón Mies van der Rohe en el marco del festival Sónar y que explora cómo el arte y la ciencia pueden dialogar para mostrarnos la profundidad del océano.

Sabemos que a través del arte se pueden contar historias, y que muchas de esas historias evidencian temas sociales. Es así como el arte se transforma en una poderosa herramienta para abordar otros ámbitos y hacer que dialoguen con su sensibilidad. Ámbitos que en ocasiones son menos accesibles, como es el caso de la ciencia. ¿Cómo se retroalimentan ambas disciplinas? Hablamos sobre ello con Joan Llort, oceanógrafo en el Barcelona Supercomputing Center y co-creador de Liquid Strata, una instalación que se podrá visitar en el Pabellón Mies van der Rohe en el marco del festival Sónar.

Liquid Strata es el claro ejemplo de que la ciencia y el arte pueden ir de la mano, y de que fruto de esa simbiosis a menudo nacen proyectos donde la belleza se manifiesta de varias formas. La observamos en la estética de la instalación artística, pero también en el funcionamiento del ecosistema marino.

La obra ha sido creada por el colectivo artístico Entangled Others Studio (formado por Sofía Crespo y Feileacan McCormick), junto con la artista Daphne Xanthopoulou y el oceanógrafo Joan Llort. Juntos parten del uso audaz e innovador de datos científicos para revelarnos las dinámicas que se producen en las capas ocultas del mundo mesopelágico, también conocido como zona crepuscular. Se trata de una capa oceánica donde escasea la luz y que se localiza a una profundidad de entre 200 y 1000 metros.

Vista de la obra en el Pabellón Mies van der Rohe. Crédito editorial: Anna Mas.

Liquid Strata es una instalación site specific en el estanque exterior del Pabellón Mies que nos habla de ese mundo en el que apenas penetra la luz. Se trata del mayor ecosistema marino del planeta. En él conviven millones de minúsculas criaturas marinas que para alimentarse migran hacia la superficie todas las noches.

¿Cómo surgió la idea de crear Liquid Strata?

Me surgió la idea de colaborar con artistas, no la idea de la obra que vemos aquí. Quería hablar del mesopelágico a la sociedad, porque es algo que estamos investigando. Por un lado me parecía un tema muy interesante y por el otro tiene un componente social, ya que como sociedad podemos decidir si queremos explotar o no un ecosistema que aún está intacto. Me parecía interesante traer este debate fuera de la academia, y es muy difícil hacerlo con medios puramente científicos. Es aquí donde creo que los artistas pueden ayudar, porque el arte proporciona unas herramientas que igual no pasan por el rigor y la lógica pero sí apelan a las emociones y te llevan a imaginarios que te permiten hablar de ese ecosistema.

La instalación explora la Twilight Zone, que ayuda a absorber el CO2 atmosférico. ¿Cómo podemos ayudar a preservarla?

Para mí hay dos cosas: la primera es entender que el océano forma parte de nuestras vidas. Aunque vivas muy lejos de él, contribuye al ciclo de carbono de la tierra y gracias a él el cambio climático es mucho menos fuerte de lo que sería si el océano no hubiese absorbido este CO2. Esto viene a coste de unos cambios de acidificación y temperatura en el océano que están afectando mucho los ecosistemas.

Quería hablar del mesopelágico a la sociedad, porque es algo que estamos investigando.

Por otro lado está la explotación de este recurso. El mesopelágico está compuesto de peces muy pequeños, gelatinosos y que no son buenos para el consumo humano. Sin embargo, la industria ha pensado que pueden ser buenos para crear harinas en las piscifactorías. Esta industria es la misma que provee la mayoría del pescado que compramos y lo hacen a costa de los pescadores artesanales, que están desapareciendo. No hay gente joven que se esté dedicando al mar.

Instalación Liquid Strata. Crédito editorial: Anna Mas.

Aquí veo algo muy fácil: cuando vamos a comprar pescado, preguntarnos de dónde viene. ¿Es un pescado de temporada? ¿Es un pescado local? Igual no hace falta comer salmón, sino comer el pescado que comían nuestros abuelos, que era más pequeño y pescado en el Mediterráneo. Es mucho más importante tener pescadores en nuestras costas, ya no solo por el impacto económico sino por el valor cultural. Tenemos una cultura muy ligada al mar y estamos perdiendo todos estos factores culturales.

Gracias al océano, el cambio climático es mucho menos fuerte de lo que sería si el océano no hubiese absorbido este CO2.

Como experto en el tratamiento de datos para estudiar las interacciones atmósfera-océano, ¿qué nos podrías contar?

Me gusta mucho trabajar en la interacción atmósfera-océano, porque te obliga a trabajar con otra gente: físicos, biólogos, con gente de atmósfera… En esas interacciones entre atmósfera-océano es donde se dan los ciclos.

Por ponerte algún ejemplo, una de las líneas de trabajo que tenemos aquí en el Barcelona Supercomputing Center son los fuegos. Los incendios forestales emiten muchas partículas que contienen nutrientes. Lo que hemos visto es que en algunos casos, cuando hay incendios muy fuertes, estas cenizas caen al mar y eso promueve el crecimiento de las plantas que viven ahí. Esto es un sistema complejo que nos demuestra que los incendios no son ni buenos ni malos; es una cosa que forma parte de los ecosistemas y donde el ecosistema terrestre está perfectamente conectado con el ecosistema marino.

Igual no hace falta comer salmón, sino comer el pescado que comían nuestros abuelos, que era más pequeño y pescado en el Mediterráneo.

La obra, de Entangled Others Studio, Daphne Xanthopoulou y Joan Llort. Crédito editorial: Anna Mas.

Supongo que contar con el apoyo del Pabellón Mies van der Rohe y Sónar ha sido muy gratificante. ¿Cómo ha ido la colaboración?

Hay varias capas de colaboración. Es una suerte poder hacerlo aquí, en Sónar y en el Mies van der Rohe. Es una suerte y a la vez una responsabilidad porque el Mies es un espacio muy especial que hay que respetar desde un punto de vista histórico y también práctico; no puedes collar cosas, por ejemplo. Entonces, hay muchas reglas a las que debes adaptarte. Y algo similar pasa con el Sónar, que para mí es uno de los festivales más interesantes de esta ciudad y de gran parte de Europa. Pero como cualquier gran festival, viene condicionado por unas reglas y unos timings que son lo que lo hacen importante.

Es una suerte y a la vez una responsabilidad poder hacerlo aquí, en Sónar y en el Mies van der Rohe.

La parte de los artistas tal vez ha sido la más agradable porque he tenido la suerte de encontrar unos artistas con los que hemos conectado de una forma muy fácil. También porque trabajan de una forma muy científica. Por ejemplo, elaboran sus propios algoritmos de Inteligencia Artificial.
Tienen un proceso muy parecido al nuestro, aunque el fin a veces no sea el mismo, sumado a la curiosidad que tienen por el medio natural.

Tal vez lo difícil ha sido aterrizar la idea, pero lo bonito es que esta obra no es definitiva: la intención es que se vaya transformando, que sea una interacción con la idea inicial, y que podamos ir explorando otros aspectos que tal vez aquí no se ha podido.
Más allá de que es bonito pensar que la obra se puede representar de múltiples maneras, este gesto también apela a una cierta sostenibilidad artística: todo el trabajo que hemos hecho hasta aquí puede ser utilizado y visualizado de otras formas.

Lo bonito es que esta obra no es definitiva: la intención es que se vaya transformando y sea una interacción con la idea inicial.

___

Liquid Strata es un proyecto comisariado por Lluís Nacenta. Se podrá visitar hasta el 15 de junio de 10 a 22h.

Joan Llort es investigador del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Es oceanógrafo biogeoquímico, dedicado a entender los vínculos entre el océano azul (temperatura, salinidad, densidad, corrientes) y el océano verde (plancton, materia orgánica, bacterias, peces).
Ha trabajado con reconocidos artistas como Sofía Crespo, Entangled Others y Tarta Relena, y ha participado en festivales como Sónar, Eufonic, Kosmopolis-CCCB o PUBLICA2. Liquid Strata hace referencia a su investigación actual en el BSC.

Helena Moreno

Periodista cultural de Barcelona. He colaborado en medios como El País y Exit Media. Me interesa el arte, el diseño, la gastronomía y descubrir lugares singulares; entre ellos hoteles.