Skip to main content

Manifesta 15 se celebrará del 8 de septiembre al 24 de noviembre en Barcelona y doce ciudades de la región metropolitana.

La Bienal Manifesta es la única de carácter nómada en Europa. Fue creada a principios de los años 90 para dar respuesta a una nueva realidad social, cultural y política surgida tras la Guerra Fría. Desde entonces, cada dos años se desarrolla en una ciudad de acogida distinta.

La edición número 15 tendrá lugar en Barcelona y doce ciudades de la región metropolitana a lo largo de tres meses. Su propósito de evidenciar las distintas problemáticas sociales volverá a ser el eje central, remodelando las relaciones entre arte, cultura y sociedad y catalizando el cambio socioecológico en Europa. Se celebrará del 8 de septiembre al 24 de noviembre. Hablamos con su directora, Hedwig Fijen, sobre cómo ha vivido la evolución de Manifesta a lo largo de todos estos años y a qué retos se enfrenta la bienal.

¿Con qué propósitos nació Manifesta?

Manifesta nació tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Tras la apertura de la Cortina de Hierro, hubo un fuerte deseo de fomentar el diálogo entre Europa occidental y oriental, ya que las escenas artísticas locales percibieron una falta de puntos en común para un intercambio significativo de conocimientos. Manifesta surgió como respuesta, creando una plataforma para unir a curadores y artistas.

Esta bienal opera en diferentes ciudades europeas anfitrionas, inspirándose en el programa Erasmus de la Unión Europea, que permite la movilidad de estudiantes dentro de Europa. De manera similar, Manifesta tenía como objetivo proporcionar un espacio a los artistas e investigadores emergentes, mientras que otros eventos como la Bienal de Venecia y Documenta exhibían principalmente a artistas consagrados.

Conocida como la Bienal Nómada Europea, Manifesta buscaba dejar un impacto cultural en las ciudades europeas y desafiar la dinámica centro-periferia. Por ejemplo, los profesionales del arte en Viena inicialmente dudaban en aventurarse a la cercana Bratislava, a solo 20-30 kilómetros de distancia. Al operar en esas áreas, Manifesta tenía como objetivo explorar la coexistencia, la colaboración y el intercambio de información en toda Europa.

manifesta-magazine-horse

Félix Blume , Rumors from the sea (2018-2019). Artista participante en Manifesta 15. Crédito editorial: Félix Blume .

En sus cinco ediciones iniciales, Manifesta colaboró ​​estrechamente con los Centros Soros de Arte Contemporáneo en países de Europa Central y Oriental, conectando a los artistas con un contexto internacional más amplio y fomentando la colaboración entre curadores de diversos orígenes. Más tarde, Manifesta adoptó un enfoque más interdisciplinario, trabajando con arquitectos, urbanistas, músicos, bailarines y escritores. Hicieron hincapié en proyectos específicos para cada lugar, produciendo entre 35 y 50 obras nuevas. Además, Manifesta se aventuró en formatos curatoriales experimentales, introduciendo la curaduría colectiva y los equipos internacionales a principios de los años 90, promoviendo así la inclusión y la diversidad.

En los últimos 25 años, un cambio significativo, amplificado por la pandemia de COVID-19, ha sido el compromiso de Manifesta de dejar un legado duradero. Desde Manifesta 9 en Genk en 2012, la organización ha medido activamente su impacto colaborando con universidades para realizar encuestas cualitativas y cuantitativas y publicando de forma transparente sus resultados. Esta práctica ha ayudado a las ciudades a comprender el papel de Manifesta como catalizador e incubadora, lo que ha dado lugar a más encargos y ha consolidado su importancia en el panorama cultural.

“Manifesta nació tras la caída del Muro de Berlín en 1989. Tras la apertura de la Cortina de Hierro, existía un fuerte deseo de fomentar el diálogo entre Europa occidental y oriental”.

En aquella época, a principios de los años 90, el arte político empezaba a cobrar protagonismo en las principales ciudades del mundo en forma de exposiciones, movimientos sociales… ¿De qué manera formabas parte de esta efervescente escena y qué era lo que más te interesaba?

A principios de los años 90, el arte político estaba ganando terreno en las ciudades globales a través de exposiciones y movimientos sociales, y Manifesta destacaba como una plataforma crucial para explorar la intersección entre arte y geopolítica. Mi compromiso con esta dinámica escena estuvo profundamente influenciado por la tercera edición de Manifesta en 2000 en Liubliana, comisariada por Ole Bouman, Francesco Bonami, Mària Hlavajová y Kathrin Rhomberg. El colectivo de comisarios designado decidió pensar en lo que define a la Europa contemporánea a través de la perspectiva del “síndrome fronterizo y las energías de defensa”.

Reconocieron que el concepto de síndrome límite, que tomaron prestado del campo de la psicología, es adecuado para nuestros tiempos, y señalaron que las cuestiones de difusión y defensa de la identidad, protección y resistencia tenían un impacto en muchos niveles: artístico, geopolítico, social y personal. Los proyectos artísticos interdisciplinarios resultantes interrogaron las ambigüedades sociales y políticas del “territorio”, tanto para la cultura global en general como, más particularmente, para la producción artística a la luz de las transformaciones territoriales de Europa.

“En sus cinco ediciones iniciales, Manifesta colaboró ​​estrechamente con los Centros Soros de Arte Contemporáneo en los países de Europa Central y Oriental, conectando a los artistas con un contexto internacional más amplio”.

manifesta-magazine-horse

Carlos Bunga, Habitar el color (2015). Artista participante en Manifesta 15. Crédito editorial: Mario Zamora.

Lo que más me intrigó de Manifesta 3 fue su enfoque provocador para abordar la identidad en evolución de Europa. Mi participación en esta escena estuvo impulsada por un deseo de ir más allá de este fatalismo psicológico, abogando en cambio por un enfoque más pragmático que alentara el análisis y la acción. Me atrajo particularmente la forma en que Manifesta 3 subvirtió la representación típica de la «otredad» en el arte. A diferencia de otras exposiciones globales que mercantilizaron la diversidad cultural como un símbolo del neoliberalismo, Manifesta 3 logró contextualizar la «otredad» dentro de marcos políticos específicos y explícitos.

Un ejemplo particularmente resonante de esto fue el trabajo de la artista bosnia Šejla Kamerić. En su instalación EU / Others en Manifesta 3, Kamerić ilustró poderosamente la naturaleza excluyente de las fronteras. Basándose en su propia experiencia en la frontera eslovena, donde fue dirigida a la entrada etiquetada como «Otros», Kamerić recreó esta realidad en el corazón de Liubliana en Tromostovje, los Tres Puentes. Colocó carteles que marcaban caminos para la Unión Europea (UE) y para “Otros” en los puentes, obligando a los transeúntes a enfrentarse a una realidad reproducida que se hacía eco de las experiencias de quienes cruzan las fronteras nacionales.

manifesta-magazine-horse

Eva Fàbregas, Devouring Lovers (2023). Artista participante en Manifesta 15. Crédito editorial: Jacopo La Forgia.

De hecho, lograste trasladar esa realidad social al proyecto Manifesta. ¿Cómo empezó? ¿Recuerdas qué artistas participaron?

La selección de ciudades anfitrionas por parte de Manifesta es un acto inherentemente político y simbólico que refleja el compromiso de la bienal de examinar cuestiones contemporáneas urgentes. Palermo, la ciudad anfitriona de Manifesta 12, por ejemplo, fue elegida por ser la encarnación de dos desafíos críticos que enfrentan las ciudades europeas: la migración y el cambio climático.

La rica historia de la ciudad como encrucijada de culturas y su posición dentro del Mediterráneo ofrecieron una lente a través de la cual explorar estas cuestiones complejas. Mi visión para la edición se basó en un enfoque colaborativo y descentralizado de la curaduría. Estaba profundamente comprometido a trabajar de manera comunitaria, asegurándome de que cada decisión artística y de diseño surgiera de un espíritu de equipo que integrara plenamente las ideas y perspectivas de la comunidad local. Bajo mi dirección artística, el equipo local jugó un papel crucial en la configuración de la dirección de la bienal, asegurándose de que no fuera solo un proyecto impuesto desde afuera, sino uno que resonara con las propias realidades sociales y culturales de Palermo.

El tema de Manifesta 12, «El jardín planetario. Cultivando la coexistencia», surgió de este contexto. Su objetivo era comprender cómo las fuerzas globales se cruzan con las realidades locales, dando forma a las vidas de los ciudadanos. El tejido social de Palermo, marcado por su historia de migración y sincretismo, proporcionó un terreno fértil para explorar estos temas.

Iniciativas como el «Atlas de Palermo» de OMA e intervenciones artísticas como «Huellas líquidas» de Forensic Oceanography ofrecieron perspectivas críticas sobre las complejidades de la ciudad. Estos proyectos destacaron el costo humano de las políticas de control fronterizo y el impacto de la globalización en las comunidades locales. De manera similar, el «Teatro del Sol» de Fallen Fruit mostró la importancia de la naturaleza y la comunidad en los entornos urbanos.

manifesta-magazine-horse

Javi Zarco, Club Mestizo. Obra que forma parte del proyecto Archivos negros, comisariado por Tania Safura Adam.

Tras esa primera edición, Manifesta se ha celebrado en Róterdam, Luxemburgo, Liubliana, Donostia, Murcia, Genk, Zúrich, Palermo… ¿Las ciudades que se eligen tienen que tener algún tipo de premisa o siempre se está invitado a venir?

Cada dos años, las ciudades europeas proponen perspectivas urbanas a gran escala para una futura edición de Manifesta. El Consejo de Supervisión de la Fundación Internacional Manifesta selecciona una nueva ciudad anfitriona después de realizar una investigación local y de investigar la urgencia en torno a la temática. Este proceso se lleva a cabo entre cuatro y seis años antes de la edición. El punto de partida inicial de cada edición de Manifesta es la candidatura; en el caso de Manifesta 15, esta fue redactada y presentada por el Ayuntamiento de Barcelona antes de su selección en diciembre de 2020.

“Manifesta destaca como una plataforma crucial para explorar la intersección del arte y la geopolítica”.

Una vez seleccionada la ciudad anfitriona, Manifesta establece una colaboración entre la ciudad anfitriona y la Fundación Manifesta. El término “autonomía comprometida” se refiere a la relación que Manifesta establece con sus ciudades anfitrionas, que debe ser colaborativa y estar marcada por el respeto mutuo. Este compromiso mutuo establece las bases para trabajar con las administraciones de las ciudades más allá del formato único de exposición, para desafiar y mejorar las políticas e instituciones a largo plazo.

Para que Manifesta pueda conceptualizar y desarrollar un marco para cada edición bienal, Manifesta primero determina las necesidades e intereses de los ciudadanos, el sector cultural profesional y la sociedad civil de la ciudad anfitriona. El extenso proceso de investigación bienal de Manifesta identifica las estructuras locales, utilizándolas para desarrollar los objetivos y parámetros para el programa bienal.

manifesta-magazine-horse

Jonathas de Andrade, Olho da Rua (2022). Artista participante en Manifesta 15. Crédito editorial: Continua and Nara Roesler.

Ahora, en septiembre, llega a Barcelona. ¿Qué líneas de investigación habéis propuesto?

Manifesta 15 está profundamente comprometida con el fomento de prácticas ecológicas y comunitarias. Nos centramos en los participantes y colectivos que se involucran activamente con estos temas, explorando sus implicaciones para la región metropolitana.

Temáticamente, Manifesta 15 ha invertido en enfoques ecológicos y comunitarios desde la esencia misma de su marco conceptual. Esta edición aspira a ser una fuerza activadora de la transformación ecosocial a través de un programa dinámico de intervenciones artísticas, proyectos de investigación, iniciativas educativas y actividades de participación comunitaria. Manifesta 15 está organizada en tres grupos, tanto temáticos como geográficos: Equilibrar conflictos (Delta del Llobregat), Curar y cuidar (Macizo de Collserola hacia el Vallès) e Imaginar futuros (Río Besòs y sus alrededores). En estos grupos, cuyos diseños están profundamente informados por las realidades locales, los participantes presentan un trabajo multidisciplinario que se involucra y reimagina cómo nos relacionamos entre nosotros y con los recursos naturales que nos rodean.

De esta manera, Manifesta 15 rompe con los modelos tradicionales y centralizados. Este concepto de descentralización no es solo un cambio logístico; es una estrategia deliberada para mejorar la accesibilidad cultural a la región y fomentar una participación más activa entre los residentes y visitantes. Formé el equipo artístico utilizando un enfoque descentralizado, incluidos los representantes artísticos de la región, en colaboración con especialistas externos como Filipa Oliveira, Sergio Pardo, Tania Safura Adam y Germán Labrador, quienes han desarrollado un programa específico para el sitio basado en una amplia investigación, sesiones de aprendizaje y debates con los actores culturales locales y la comunidad.

Reconocemos la importancia de involucrar a las audiencias culturales existentes, pero un objetivo central es llegar a aquellos que no son visitantes habituales de las exposiciones de arte. Esperamos lograr esto a través de programas educativos, talleres, eventos, presentaciones y mediante el uso de lugares no convencionales, cada uno con su propia historia. Por ejemplo, al asociarnos con comunidades, escuelas y universidades en un sentido amplio, esperamos llegar a nuevas audiencias al involucrarlas activamente en el programa. Como ya hemos mencionado, la propia bienal contará con una gran proporción de nuevas producciones específicas de artistas y colectivos de Barcelona, ​​España y el resto del mundo. Queremos que Manifesta 15 actúe como catalizador para fomentar un legado cultural sostenible para Barcelona y la región en general, forjando conexiones y creando nuevas redes de colaboraciones culturales.

manifesta-magazine-horse

Las Tres Chimeneas de Sant Adrià del Besòs, una de las sedes de Manifesta 15. Crédito editorial: Arnau Rovira.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de las preocupaciones temáticas y está en el centro de nuestro método de trabajo y nuestro legado. Manifesta 15 busca activamente minimizar su huella ambiental mediante la adopción de prácticas sostenibles, como la obtención de materiales locales y reciclables y la adopción de soluciones energéticamente eficientes en todos los aspectos de su organización. Este énfasis en la sostenibilidad es una característica definitoria de Manifesta 15, que garantiza que no sea solo una plataforma para la expresión artística, sino también un catalizador para un cambio duradero.

“Manifesta 15 ha invertido en enfoques ecológicos y comunitarios desde la esencia misma de su marco conceptual”.

También se extenderá a las afueras de la ciudad: Badalona, ​​Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Granollers, Hospitalet de Llobregat, Mataró… ¿Existe una intención de deslocalizar el arte de las grandes ciudades?

Cuando el Ayuntamiento de Barcelona, ​​bajo la dirección de Ada Colau, invitó a Manifesta al área metropolitana en 2020, iniciamos una fase de investigación prebienal con especialistas externos y el equipo de Manifesta. Esta investigación confirmó los tres nodos conceptuales con los que estamos trabajando actualmente: el área del Besòs, el Delta del Llobregat y la sierra de Collserola. Estas áreas articularán los tres temas más relevantes de nuestro proceso participativo ecosocial: reimaginar un futuro posible y las herramientas que necesitamos para hacerlo (área del Besòs), gestionar los desequilibrios dentro de los bienes comunes (delta del Llobregat) y cómo cuidamos a los demás y a nuestro medio ambiente (sierra de Collserola).

Extender Manifesta 15 a estas áreas es, de hecho, un esfuerzo deliberado por descentralizar el arte de los centros urbanos tradicionales. Al involucrarnos con las afueras, pretendemos ampliar el impacto cultural, haciendo que el arte sea más accesible a las comunidades más allá del núcleo de la ciudad. Los nodos del Besòs, el Delta del Llobregat y Collserola no son sólo delimitadores geográficos; son áreas que experimentan transformaciones urbanas significativas que darán forma al modo de vida futuro de las generaciones venideras.

Nuestro trabajo reconoce la crisis ecosocial y ambiental al proponer intervenciones que son relevantes a nivel local pero significativas a nivel global. Esto incluye la exploración de enfoques de abajo hacia arriba y escenarios alternativos para abordar estos desafíos ambientales. En última instancia, nuestra intención es crear un diálogo cultural más inclusivo, accesible y sostenible que se extienda mucho más allá del centro de la ciudad.

manifesta-magazine-horse

Casa Gomis, una de las sedes de Manifesta 15. Crédito editorial: Nomad Studio.

Supongo que uno de los mayores retos a los que os enfrentasteis fue la gentrificación y el turismo. ¿Cómo lo habéis abordado?

Aunque la gentrificación y el turismo son preocupaciones importantes en muchas ciudades, para Manifesta 15, los mayores retos a los que nos enfrentamos estaban relacionados con la movilidad, la accesibilidad y la gestión de la burocracia local. Estos problemas tienen un impacto directo en la forma en que nos relacionamos con la ciudad y sus residentes. Asegurarnos de que la bienal sea accesible a un público amplio, tanto física como culturalmente, ha sido una prioridad máxima. Nos hemos centrado en crear un enfoque descentralizado que no solo distribuya el impacto cultural en varios barrios, sino que también fomente una participación más sostenible e inclusiva.

¿Podrías adelantarnos algunas de las cosas más relevantes que veremos en esta Manifesta 15?

Por primera vez, Tres Chimeneas estará abierta al público. La «Bicicletada» conectará los dos ríos y ayudará a salvar Casa Gomis de la ampliación del aeropuerto.

¿Cómo te has sentido en Barcelona? ¿Habías estado antes?

Estudié en Barcelona a principios de los años 80 y siempre me he sentido muy a gusto en esta hermosa ciudad. Si bien Barcelona enfrenta desafíos con el turismo y la sequía, que creo que son problemas importantes que abordar, nuestra edición de Manifesta está profundamente conectada con la comunidad local, abrazando el espíritu y las fortalezas únicas de la ciudad.

¿Alguna exposición actual que recomendarías aquí?

Jordi Colomer y Wu Tsang en el MACBA.

De todo lo que has visto o hecho en la ciudad, ¿qué es lo que más te gusta?

Andar en bicicleta por los miles de carriles bici y montar a caballo por las montañas.

 

_

El lado más personal…

¿Qué estilo de arte te gusta más?

El arte conceptual.

Un artista en concreto.

Francis Alÿs.

¿Coleccionas algo?

Sí, tengo la tradición de adquirir obras de arte de cada edición de Manifesta.

Un país al que volverías 100 veces.

Sicilia.

Un viaje pendiente.

A casa.

Un hábito diario.

Regar mis plantas.

Un color.

Azul oscuro y amarillo.

Helena Moreno

Periodista cultural de Barcelona. He colaborado en medios como El País y Exit Media. Me interesa el arte, el diseño, la gastronomía y descubrir lugares singulares; entre ellos hoteles.