Skip to main content

La nueva edición de la Conferencia del Decenio del Océano ha sido acogida por Barcelona, y se ha convertido en el epicentro del diálogo sobre el océano y su importancia vital para la Tierra. 

Durante la semana del 8 al 12  de abril la capital catalana reunió a expertos y líderes internacionales para abordar los desafíos que hay que superar. Además de la conferencia oficial, la ciudad realizó más de 100 eventos satélites donde se abordó temas como la economía azul o los próximos retos para mantener el bienestar. Entre ellos, TBA21 organizó la charla Arte para la defensa del océano: Deep-sea live show donde unieron la ciencia y el arte, en Disseny Hub, para hacernos comprender lo que dice el océano.

Síguenos en Instagram | Horse Magazine

En las últimas décadas, la sostenibilidad se ha promovido para mejorar nuestro medio ambiente, pues con la llegada de la industrialización masiva nuestra naturaleza está empeorando a gran velocidad. El mundo marino no se ha tratado de una manera tan directa, pero es necesario regularlo para mantener a salvo nuestros ecosistemas. 

De esto estuvieron hablando el pasado 8 de abril en la conferencia Arte para la defensa del océano, presentado por Antonia Folguera, comisaria de Sónar+D junto a los ponentes invitados. Al utilizar el arte como una plataforma idónea para reivindicar y crear conciencia a nivel mundial. La charla reunió a artistas y científicos como Latai Taumoepeau, Xavier Bou, Alba G. Corral, Vanesa Balaguer, Rémi Parmentier, José Luis de Vicente, entre muchos otros.

El océano puede parecer infinito, pero, a pesar de que tan solo llega la luz a 200 metros dentro de él, el sonido que emana nos indica qué ocurre. La contaminación acústica generada por el tráfico marino o las instalaciones industriales afecta a los seres que habitan en él. Los científicos necesitamos datos para saber a qué especies afecta y decidir qué hacer. – detalló el físico Valentí Sallarés.

Hasta hace 50 años los seres marinos se comunicaban a través de los sonidos que emitían en su hábitat, pero esa biofonía se está viendo afectada por la antropofonía generada por los humanos.

La naturaleza reflejada en el arte

Capturar la esencia del movimiento

El fotógrafo catalán, Xavi Bou, empezó en 2015 su proyecto Ornithographies, donde, a través de la cámara traza el vuelo de las aves. Desde entonces, ha ido colaborando con científicos para mostrar el arte de la propia naturaleza, aquel arte que a simple vista no se puede ver. Además, hace tres años que se embarcó a seguir la trayectoria de los pequeños insectos, los peces y el plancton. Con ello, busca visibilizar las diferencias y similitudes de los animales a la hora de moverse, y así poder concienciar sobre el medio ambiente al público a través del arte.

Ornithography_#284

Larus michahellis, Yellow legged seagull, Medas islands, 2023

El mundo invisible del plancton

Los microorganismos marinos conectan el océano con la atmósfera, siendo reguladores del clima, y si se genera un cambio en su ecosistema termina teniendo una repercusión global. Así lo detalló Marta Royo al explicar el proyecto Thalastasi , formado por 6 científicos del Institut de Ciències del Mar junto a dos artistas.

En este proyecto somos facilitadores del diálogo entre el arte y la ciencia donde mediante unos datos científicos obtenemos una pieza artística. – explicó Vanesa Balaguer.

Thalastasi, que se verá este verano en el festival Eufònic, une el código generativo y el diseño 3D para crear arte y mostrar de manera visual la ciencia que hay detrás. Al extraer el ADN de los microorganismos conocen las funciones de estos y cómo afectan al ciclo del ecosistema.

Shook-Studio-Magazine-Horse-planet

Los cambios en el ecosistema conlleva consecuencias mundiales.

Queremos dar visibilidad a los microorganismos del plancton, que son abundantes. Por ejemplo, en una gota tenemos 550.000. Sabemos que son la base de la red trófica, la puerta de entrada de todos los elementos químicos del planeta a la materia viva.- comentó Marta Royo.

Un viaje artístico hacia el corazón del Pacífico

Las islas que se encuentran en el océano Pacífico resultan heridas por el cambio climático, y su pueblo es el primero que alza la voz para poder mantenerlas y salvarlas. La artista australiana, Latai Taumoepeau, presentó su proyecto Re-Story(y)ing Oceania en el que hace partícipe al publico para hacer pensar, a través del arte, la oratoria, el canto o las creencias cosmológicas de la localidad, en las acciones que se deben de tomar para contrarrestar la explotación de recursos y la contaminación.

ocean-latai-magazinehorse

La obra de Latai Taumoepeau, que involucra al público para dar voz a los isleños del Pacífico sobre el impacto del cambio climático. Foto: Giacomo Cosúa.

La protección total de nuestro océano

Rémi Parmentier, veterano en la lucha de protección de la vida marina desde los años 70, y Markus Reymann de TBA21 charlaron sobre el papel del arte y la ciencia en la defensa del océano. En ella se preguntaron «si tenemos el objetivo de proteger el 30% del océano, ¿Qué pasa con el 70% restante? Bajo esta pregunta proponen a cambiar la forma en la que abordan la protección del océano, haciendo que las industrias extractivas demuestren que no dañan el ecosistema y que tomen medidas para ello. Y es que, no vale cuidar una mínima parte del océano, pues ni se avanza ni se salva, tan solo se le mantiene sobreviviendo, y se necesita consciencia para entender todo aquello negativo que nos puede deparar el futuro.

Hablamos de océanos, pero creo que es un único océano el que nos une, cuando siempre pensamos que nos separa- Markus Reymann, director y co-fundador de TBA21-Academy.

Rémi-Parmentier_Antonia-Folguera_Runa-Ray_ Markus-Reymann_Jose-Luis-de-Vicente_Década-Oceanos-Magazine-Horse

De izq. a drcha.: Rémi Parmentier, Antonia Folguera, Runa Ray, Markus Reymann y José Luis de Vicente.

El próximo mes de octubre, Disseny Hub Barcelona abrirá sus puertas a una exposición temporal donde se mostrará cómo puede Barcelona reconstruir su relación con el mar. José Luis de Vicente, comisario de la muestra, comentó que en los últimos diez años se ha hablado de la contaminación atmosférica y cómo nos afecta al respirar. Pero “en estos próximos diez años estamos obligados a hablar sobre los conflictos del océano, y cómo nos implica».

Después de la Conferencia del Decenio del Océano debemos ser conscientes de que los cinco océanos que nombramos, al final, son uno. Un único océano que no nos separa, sino que nos une, tal y como declaró Markus Reymann al clausurar el evento.

Noelia Fernández

Periodista apasionada por la cultura, la literatura, las artes y el viaje. Me interesa poder escuchar a los demás y sumergirme en sus historias, buscando la esencia de cada experiencia y dando voz a muchas que no son escuchadas. Escribo para Horse desde junio 2021.